El Centro de las Artes Indígenas (CAI) regenera las formas propias de transmitir los conocimientos y saberes, la restitución del sentido social y espiritual que el arte tiene para el pueblo indígena.
El CAI hace efectivo el derecho constitucional de los pueblos indígenas a ejercer su cultura, a la educación, al uso de su lengua, a la valoración y desarrollo de sus conocimientos ancestrales, a la música, a la danza, a la salud, al uso de los medios de comunicación, a las formas propias de organizarse para el trabajo, de resolver conflictos, de formar seres completos con integridad humana, en lo físico, lo mental, emocional y lo espiritual.
El Arte para los indígenas no se limita a lo estético, se concibe a partir del sentido profundo de la vida misma para llegar a ser mejores personas, plenas; fortalece la cohesión social, la paz y el desarrollo socioeconómico.
En el CAI los indígenas somos actores principales, guías, maestras y maestros, creadores, responsables del análisis y la discusión de lo que representa el arte y de la propuesta para su transmisión como proceso formativo integral y holístico en un espacio público. La cosmovisión constituye la raíz de la formación, sistematiza y orienta los procesos de regeneración cultural a través del arte que permiten al aprendiz ser más consciente de su significado y su valor, así como descubrir su Don (vocación)
Como en ningún otro centro de enseñanza-aprendizaje en México, en el Centro de las Artes Indígenas la cultura y el arte son fuente de riqueza, creatividad y desarrollo económico, intelectual y espiritual, ya que por su valioso trabajo en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) lo justicia al poner en valor la riqueza del pueblo, además porque en ella se fortalece la transmisión del quehacer artístico, en ese sentido contribuimos a contrarrestar la discriminación, el racismo porque se promueve dignamente el legado ancestral indígena hacia lo local, estatal, nacional e internacional y con ello se impulsa el estado de desarrollo económico, educativo, social, arte y cultura, contribuyendo a la generación de otras fuentes de ingresos sustentables para las familias indígenas consideradas vulnerables, prueba de ello es el logro del reconocimiento que nos otorgó la UNESCO en diciembre de 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial en la Categoría de las Buenas Prácticas.
Este Centro de Artes, dedicado no solo a la técnica, sino que a través de ella, lograr formar seres humanos dignos, con habilidades, destrezas, actitudes, valores y el desarrollo de la espiritualidad de cada uno de los que en ella participamos, ya que nos asumimos como verdadera familia en camino hacia el Tlan Latamat (Bien vivir)
Regenerar la cultura a través del arte formando ciudadanos íntegros, mediante el desarrollo de su don con la guía de las abuelas y abuelos, así como el uso de la lengua indígena y de la generación de condiciones dignas para el desarrollo del arte, con la finalidad de salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial.
El CAI ofrece servicios de formación en arte indígena a través de casas/escuelas como son:
A largo de muchos años se ha buscado condiciones óptimas para fortalecer los lazos que mantienen viva la cultura, las abuelas, los abuelos, los espacios, los elementos espirituales, sociales, materiales y otros que hacen posible, lo que llamamos expresiones artísticas, hoy con el CAI es posible revitalizar y mantener viva las costumbres y tradiciones y de esta manera compartirlo con otras personas de otras latitudes.
Hoy hablarlo, leerlo, comprenderlo y escribirlo nos pueda hacer recobrar gran parte de esta importante lengua que le da identidad a un pueblo porque con ello van inmerso valores que la sociedad necesita tanto para una mejora y mayor convivencia.
Como Centro de las Artes Indígenas, estamos situados en la comunidad El Tajín municipio de Papantla, específicamente en el Parque Takilhtsukut, a 1 kilómetro de la zona arqueológica de El Tajín, a 7 kilómetros del municipio de Papantla, a 20 kilómetros de la ciudad de Poza Rica, a 228 de la Ciudad y Puerto de Veracruz y a 287 de la Ciudad de México.
Teléfono: 017848427296 ext. 211 Dirección CAI.
Email: centroartesindígenas@gmail.com