¿Qué es la Contraloría Social?
Es el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas de manera organizada o independiente en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a sus gobernantes.
La Contraloría Social, opera a través de dos actores fundamentales:
Ejecutores: son las personas que ejercen los recursos públicos de los Programas Federales a través de la realización de los servicios, obras o acciones.
- Federal
- Estatal
- Municipal
- Organización de la Sociedad Civil
- Instituciones Académicas
Beneficiarios: son todas aquellas personas que reciben de un programa federal apoyo en dinero o especie, servicios como salud o educación.
- Supervisar
- Vigilar los Servicios, Obras o Acciones
- Individual o Grupal (Comité de Contraloría Social)
¿Qué se obtiene de la Contraloría Social?
- Fomentar y promover una cultura de transparencia, honradez y eficacia.
- Prevenir posibles irregularidades y hacer más eficiente la aplicación de recursos.
- Combatir actos de corrupción e incentivar la rendición de cuentas
Programas con Comités
– Fortalecimiento a las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia 2014
Introducción
Para lograr un México Incluyente, es indispensable construir un Gobierno cercano y moderno. Esta es la visión del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y para ello, señala que a través de políticas sociales se promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Esto incluye desarrollar políticas públicas con base en evidencia estadística. Asimismo, la presente Administración tiene como objetivo optimizar el gasto y rendir cuentas de los programas y recursos públicos invertidos, mediante la participación, a través del fortalecimiento de contralorías sociales comunitarias.
En este contexto y en el marco de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, señala la creación y diseño de un esquema de Contralorías Sociales, por parte de las Instancias Normativas, elaborar esquemas de Contralorías Sociales, como una herramienta que busca dar seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el Programa, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos que le sean asignados al mismo.
Con miras al cumplimiento de esta meta, en la XXVIII Conferencia Nacional de Procuradores de la Defensa del Menor y la Familia, se acordó por unanimidad implementar la Contraloría Social en cada una de las Entidades Federativas del País.
Por otro lado, cabe referir que el Programa Fortalecimiento a las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia, es una estrategia implementada por el Sistema Nacional DIF, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta Nacional II, México Incluyente, Objetivo 2.2, para dar atención a niñas, niños y adolescentes albergados en centros asistenciales públicos y privados. Este programa contiene acciones ejecutadas por los Sistemas Estatales DIF en cada una de las entidades federativas del país, teniendo como prioridades la Regularización Jurídica de Menores, la asistencia jurídica, la prevención del maltrato infantil y la restitución del derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia, así como procurar que no se prolongue la estancia de niñas, niños y adolescentes en los albergues correspondientes.
Al tenor de lo anterior, resulta de suma relevancia contar con herramientas que garanticen la eficacia, transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos, principalmente en aquellos programas cuyos objetivos son la protección los Derechos de la infancia y el bienestar de las familias mexicanas. La contraloría social, resulta el medio más idóneo para lograr este cometido.
– Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente 2015
Objetivo.
Fortalecer los procesos de desarrollo comunitario, mediante la capacitación a Grupos de Desarrollo para la adquisición de habilidades y conocimientos de sus integrantes, haciendo posible la autogestión de proyectos comunitarios en beneficio de su localidad.
Número de Comités: 16
DOCUMENTO
|
|
---|---|
Esquema | |
Guía Operativa | |
Programa Anual de Trabajo | |
Reglas de Operación | |
Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente |
– Fortalecimiento a las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia 2015
Objetivo.
Contribuir al fortalecimiento del servicio que prestan las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia de las entidades federativas, a través de la distribución de recursos que favorezcan la protección, atención y regularización de la situación jurídico- familiar de los menores de edad albergados en centros asistenciales públicos y privados.
Número de Comités: 2
– Protección y Desarrollo Integral de la Infancia 2015
Objetivo.
Reducir las brechas o desigualdades psicosociales mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas, instrumentando el conocimiento de las niñas, los niños y los adolescentes para evitar situaciones de riesgo.
Número de Comités: 2
– Atención a Familias y Población Vulnerable 2015
Objetivo.
Proporcionar a la población en condiciones de marginación y vulnerabilidad social los servicios asistenciales que contribuyan a su integración, desarrollo individual, familiar, recreativo y social estableciendo estrategias para su cumplimiento.
Número de Comités: 1
– Programa de atención a Personas con Discapacidad 2019 (S039 Sujeto a Reglas de Operación)
Objetivo.
Fortalecer y ampliar la cobertura de los servicios integrales de rehabilitación a la población con discapacidad del Estado de Veracruz, a través del equipamiento de 60 Unidades Básicas de Rehabilitación, promoviendo que se garantice localidad y seguridad del paciente, e incrementando la atención que se otorga a través de las Unidades Básicas de Rehabilitación del Estado de Veracruz, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos.
Número de Comités: 1